Biografía

2014020411334768491Nacido en Bilbao y con tres hermanas, su padre fue empleado del Banco Hispano-Americano y su madre una mujer muy religiosa, por lo que estudió en colegios católicos de La Rioja y Valladolid. A los dieciséis años murió su padre y padeció una crisis existencial y religiosa. Pasó la Guerra Civil en Valladolid y al acabarla, instalado en Madrid, comenzó la carrera de Filosofía y Letras, en la que amistó muy pronto con dos personas desde entonces muy vinculadas a su vida: Miguel Sánchez Mazas, más conocido como Miguel Sánchez Ferlosio, hijo del efímero ministro falangista de Franco Rafael Sánchez-Mazas, y con Francisco Pérez Navarro. Hizo su tesis doctoral sobre el tema Física y Filosofía y se graduó en Psicología en Madrid. Ganó las oposiciones a profesor adjunto de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense a los 22 años, y la cátedra de la Universidad de Santiago a los 25. Nueve años después se traslada a la Universidad de Valencia; allí invertirá su tiempo y energías en las luchas antifranquistas durante los años más duros del enfrentamiento universitario con la dictadura. En unión con otros filósofos entonces muy jóvenes, como Miguel Sánchez Mazas y José María Valverde, buscó en la ciencia las bases de su pensamiento, creando en esta línea la tertulia conocida como Universidad Libre de Gambrinus y posteriormente la Revista Theoria (1953), que, dirigida por él y por Sánchez Ferlosio, alcanzó gran difusión internacional, así como el Departamento de Filosofía de la Ciencia en el CSIC. Con la creación de la Universidad Autónoma de Madrid (1968), fundará y dirigirá el Departamento de Filosofía hasta su jubilación en 1992, con el breve paréntesis de su enfrentamiento con el ministro franquista Julio Rodríguez Martínez, que le cerró el Departamento de Filosofía en el año 1973 y lo destituyó. Pese a ello, fue elegido presidente de la Sociedad Española de Filosofía y, comenzado el periodo democrático, fue inmediatamente elegido decano de la Facultad de Filosofía y Letras. El Partido Comunista le presentó como candidato al Congreso y al Senado, donde fue el más votado de su lista. Su labor en el Departamento de Filosofía de la Autónoma contribuirá a la renovación de los estudios y la investigación filosófica en España. Casado con una mujer que murió a los 27 años de manera repentina, Carlos París volvió a casarse con Emilia Bouza, que falleció en el incendio del Hotel Corona de Aragón (Zaragoza, 1979). De nuevo se comprometió con la escritora y abogada feminista Lidia Falcón hasta su muerte.  Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de España durante algunos años. Tras su jubilación en 1992, fue nombrado profesor emérito; ese mismo año tuvo lugar en Madrid un Congreso Internacional dedicado a su obra.

Ha impartido cursos, conferencias y seminarios en numerosas Universidades de Europa, Iberoamérica y Estados Unidos y ha participado en congresos internacionales y nacionales. Fue presidente de la Asociación Rubén Darío de Amistad Hispano-Nicaragüense y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia (1991). En 1993 y como profesor invitado, ofreció en la Universidad Nacional Autónoma de México el curso de carácter curricular Biología y Cultura en la realidad humana. Activo hasta sus últimos días, falleció de una bronconeumonía en Madrid a los 88 años, el 31 de enero de 2014.

Es autor de numerosos libros de creación filosófica y literaria traducidos a varios idiomas, entre los cuales destacan Física y Filosofía, Unamuno. Estructura de su mundo intelectual, Crítica de la Civilización Nuclear, Fantasía y Razón: Odiseo, Don Quijote y Fausto y Memorias sobre medio siglo: de la Contrarreforma a Internet. Su último libro impreso fue Ética Radical (2012), del que se vendieron cuatro ediciones en un año. Una recopilación de las últimas conferencias que dictó en el Ateneo, con el título de La Época de la Mentira, se imprimirá en 2014.

Educado en ideas del falangismo, fue evolucionando hacia la izquierda radical. En un principio se especializó en Filosofía de la ciencia y pasó luego a una teoría crítica de la cultura actual dentro del materialismo marxista. Según París, la ciencia debe entenderse en el conjunto de la actividad social humana (Filosofía, ciencia y sociedad, 1972). También indagó las relaciones entre la ciencia y la tecnología y realizó una crítica de la sociedad tecnocrática (Crítica de la civilización nuclear, 1984). Contribuyó a la Antropología con su concepto del hombre como «ser proyectivo».

En el dominio de la creación literaria, destacan su novela Bajo constelaciones burlonas, una sátira de los años cincuenta en España, y el libro de relatos sarcásticos La máquina speculatrix. A la labor divulgativa y pedagógica también dedicó tiempo y sabiduría con los textos Lucha de Clases y un Tratado de Filosofía para enseñanza media.

Nombramientos

  • 1991 – Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia. Discurso de investidura y otros textos, 25 de enero de 1991.
  • 1997/2001 – Presidente del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid.
  • Presidente de la Sociedad Española de Filosofía.
  • 2009 – Presidente del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid

Libros destacados

  • 1952 – Física y Filosofía, prologado por Rey Pastor
  • 1957 – Ciencia, conocimiento, ser (1957)
  • 1958 – Mundo técnico y existencia auténtica (reeditado en 1973)
  • 1968 – Unamuno-Estructura de su mundo intelectual (reeditado en 1989)
  • 1970 – Hombre y Naturaleza
  • 1972 – Filosofía, Ciencia, Sociedad
  • 1974 – La universidad española actual-Posibilidades y frustraciones
  • 1977 – Filosofía (Libro de texto para BUP en colaboración con Carlos Mínguez) (reeditado en 1983)
  • 1978 – El rapto de la cultura (reeditado en 1983)
  • 1977 – La lucha de clases (reeditado en 1978)
  • 1981 – Bajo constelaciones burlonas
  • 1983 – La función del pensamiento en nuestra época de crisis
  • 1984 – Crítica de la civilización nuclear
  • 1985 – Tecnología y violencia (reeditado en 1986, 1991, 1994)
  • 1989 – La máquina speculatrix. Cuatro sarcasmos sobre nuestro mundo
  • 1992 – Ciencia, tecnología y transformación social
  • 1994 – El animal cultural. Biología y cultura en la realidad humana
  • 2001 – Fantasía y Razón Moderna. Don Quijote, Odiseo y Fausto
  • 2006 – Memorias sobre medio siglo. De la Contrarreforma a Internet
  • 2012 – Ética radical. Los abismos de la actual civilización
  • 2014 – La Época de la Mentira

Artículos en prensa periódica

  • 1963 – La información como arma, en Periódico Arriba. Fundado por José Antonio Primo de Rivera, Madrid, domingo 21 de abril de 1963, Órgano de F.E.T. y de las J.O.N.S., II época, nº 9.489, página 19.